Verónica Michelle Bachelet Jeria es una política chilena que ocupó la presidencia de Chile de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018, en representación del Partido Socialista de Chile. En el 2010, fue nombrada como primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, organismo de la ONU que vela por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Fue designada Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el 2018.
Tabla de contenidos
- 1 Nacimiento y Familia
- 2 Educación
- 3 Comienzos en la política
- 4 Exilio
- 5 Regreso a Chile
- 6 Carrera política
- 7 Ministra de Salud
- 8 Ministra de Defensa
- 9 Primera Candidatura
- 10 Primer Gobierno
- 11 Segunda Candidatura
- 12 Segundo Gobierno
- 13 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Nacimiento y Familia
Michelle Bachelet nació el 29 de septiembre de 1951 en la comuna de Ñuñoa, ubicada en el sector nororiental de Santiago. Es la segundo hija de la arqueóloga Ángela Jeria Gómez y del General de Brigada de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet Martínez. Fue nombrada así en honor a la actriz francesa Michèle Morgan.
El tatarabuelo paterno de Bachelet, Louis-Joseph Bachelet Lapierre, fue un comerciante de vinos francés de Chassagne-Montrachet que emigró a Chile con su esposa parisina, Françoise Jeanne Beault. El hijo de Bachelet Lapierre, Germán, nació en Santiago en 1862, y en 1891 se casó con Luisa Brandt Cadot, chilena de ascendencia francesa y suiza, dando a luz en 1894 a Alberto Bachelet.
El bisabuelo materno de Bachelet, Máximo Jeria Chacón, de ascendencia española y griega, fue la primera persona en recibirse de ingeniero agrónomo en Chile y fundó varias escuelas de agronomía en el país. Se casó con Lely Johnson, hija de un médico inglés que trabajaba en Chile. Su hijo, Máximo Jeria Johnson, se casó con Ángela Gómez Zamora. De su matrimonio nacieron cinco hijos, el cuarto de los cuales es la madre de Bachelet.
A pesar de que la sociedad chilena era conservadora, la familia de Bachelet tenía influencia progresista y liberal.
Educación
Bachelet vivió gran parte de su infancia viajando al interior de Chile debido a que su padre Alberto Bachelet debía cambiar de base militar con frecuencia. De esta forma, ella cursó la escuela primaria en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo.
En 1962, se mudó con su familia a los Estados Unidos de América, donde su padre fue designado como agregado militar de la embajada chilena en Washington D. C. Esto llevó a que toda la familia se trasladara a vivir en Bethesda, Maryland. Durante su estadía de dos años, Bachelet estudió en la Western Junior High School y aprendió el idioma inglés.
Al regresar a Chile en el año 1964, cursó su secundaria en el Liceo n.º 1 de Niñas de Santiago, un prestigioso colegio público femenino, y se graduó en 1969. Bachelet destacó como delegada y presidenta de su clase, fue miembro del coro y del equipo de voleyball, además de ser parte de un grupo teatral y de una banda llamada “Las Clap Clap”, la cual se presentaba en festivales escolares. Fue nombrada como alumna de mejor rendimiento en el año 1969.
En 1970, luego de obtener un alto punto en la Prueba de Aptitud Académica, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Aunque originalmente consideró estudiar sociología o economía, fue influenciada por su padre para elegir medicina.
Comienzos en la política
En su primer año como estudiante universitaria, Bachelet se convirtió en miembro de la Juventud Socialista, hasta ese entonces presidida por el futuro diputado y más tarde desaparecido médico Carlos Lorca, a quien consideró su mentor político.
En estos años, el presidente Salvador Allende gobernaba en representación de la Unidad Popular. Una de sus acciones fue designar como jefe de las Juntas de Abastecimiento y Precios a Alberto Bachelet.
Debido a la grave crisis económica y política que empezó a incrementarse en aquellos años, parte de las Fuerzas Armadas empezaron a planear un golpe de Estado contra el presidente Allende. Debido a que Alberto Bachelet decidió no participar del mismo, luego del golpe en el año 1973, fue arrestado por sus pares militares por órdenes de Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
Luego de ser considerado como traidor a la patria y quedar encarcelado, Alberto Bachelet fue sometido a torturas e interrogatorios. En marzo de 1974, sufrió un infarto que provocó su muerte.
Por su parte, Michelle Bachelet continuó con su carrera de Medicina y, paralelamente, apoyó a los perseguidos políticos de la dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, a inicios de 1975, tanto Bachelet como su madre fueron detenidas por dos agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) para ser llevadas a Villa Grimaldi, un centro de detención secreto en Santiago, donde ambas fueron torturadas e interrogadas. Algunos días después, Bachelet fue transferida al centro de detención de “Cuatro Álamos”, lugar donde fue retenida hasta el término de enero de 1975.
Exilio
Gracias al apoyo de Roberto Kozak y a los contactos militares que aún mantenía su madre, ambas obtuvieron el permiso de exilio para viajar a Australia, dado que allí vivía su hermano Alberto Bachelet.
Meses después, Bachelet dejó Australia y se trasladó a la República Democrática Alemana (Alemania Oriental), a un apartamento que le asignó el gobierno en Am Stern, Potsdam. Su madre se unió a ella un mes más tarde, viviendo por separado en Leipzig. En octubre de 1976, comenzó a trabajar en una clínica comunal en el barrio de Babelsberg, como paso previo a la continuación de sus estudios de medicina en una universidad de Alemania Oriental.
Durante este período, conoció al arquitecto Jorge Leopoldo Dávalos Cartes, otro exiliado chileno, con quien se casó en 1977. En enero de 1978 se fue a Leipzig para aprender alemán en el Instituto de Herder de la Universidad Karl Marx (ahora la Universidad de Leipzig). Su primer hijo con Dávalos, Jorge Alberto Sebastián Dávalos, nació en junio de 1978. Regresó a Potsdam en septiembre de 1978 para continuar sus estudios de medicina en la Universidad Humboldt de Berlín durante dos años. Sin embargo, cinco meses después de inscribirse como estudiante, obtuvo la autorización para regresar a su país.
Regreso a Chile
Luego de cuatro años en exilio, Bachelet y su familia regresaron a Chile en febrero de 1979. Retomó sus estudios en Medicina y se graduó como médico cirujano en 1983.
Aunque postuló al sector público para trabajar como médico general, el gobierno militar negó su petición debido a “razones políticas”. En su lugar, y gracias a su rendimiento académico y a sus artículos publicados, ganó una beca del Colegio Médico de Chile para especializarse en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río. Bachelet completó el programa con excelentes calificaciones, pero no pudo certificarse por motivos financieros.
Durante estos años, Bachelet trabajó en la ONG PIDEE, una organización no gubernamental dedicada al apoyo y protección de hijos de víctimas de tortura y desaparecidos en Santiago y Chillán. Entre 1986 y 1990, quedó a cargo del Departamento Médico del organismo. Pese a que se mantenía alejada de la política, Bachelet formó parte de manifestaciones contra la dictadura, además de que empezó a desarrollar nuevas relaciones políticas con miembros del Partido Comunista.
Tiempo después del nacimiento de su hija Francisca Valentina en febrero de 1984, Bachelet y Dávalos decidieron oficialmente separarse. Entre 1985 y 1987, Bachelet tuvo una relación sentimental con Alex Vojkovic Trier, ingeniero y dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), un grupo revolucionario opositor a la dictadura que tendría como objetivo el intento de asesinato de Pinochet en 1986.
A partir de 1987, Bachelet participó en actividades de oposición como parte del Partido Amplio de Izquierda Socialista liderado por Camilo Escalona. Aunque este movimiento consideraba que el Plebiscito Nacional de 1988 sería un fraude para perpetuar el gobierno de Pinochet, Bachelet se inscribió en las elecciones y votó en contra. Con una mayoría del 56%, la población eligió el término del mandato de Pinochet en 1990.
Carrera política
Después de la transición a la democracia en 1990, Bachelet trabajó como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y como consultora en la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
En su labor para la Comisión Nacional del SIDA (Conasida) tuvo una relación romántica con Aníbal Hernán Henríquez Marich, médico y partidario de la derecha de Pinochet, quien fue padre de su tercer hijo, Sofía Catalina, en diciembre de 1992. Su relación terminó unos años después.
Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle entre 1994 y 1997, Bachelet fue incorporada como asesora del Ministerio de Salud. En estos años, inició estudios de estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) donde obtuvo el primer lugar de su promoción. Este logro le permitió acceder a la beca Presidente de la República, la cual le permitió continuar sus estudios en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington D. C., Estados Unidos.
Tras finalizar sus estudios, Bachelet regresó a Chile en 1998 para incorporarse como asesora en el Ministerio de Defensa Nacional. Posteriormente, se graduó de un programa de Maestría en Ciencias Militares en la Academia de Guerra del Ejército de Chile.
Aunque su participación como parte del Comité Central del Partido Socialista data de 1995, Bachelet se incorporó recién en 1998 al Comité Político. Un año después, participó en la campaña presidencial de Ricardo Lagos Escobar contra el demócrata cristiano Andrés Zaldívar. Tras una reñida contienda electoral, Lagos obtuvo la votación mayoritaria durante la segunda vuelta realizada el 11 de enero de 2000.
Ministra de Salud
El 11 de marzo de 2000, Bachelet fue nombrada Ministra de Salud por el Presidente Ricardo Lagos. Este sería su primer cargo de relevancia nacional.
Como parte de su propuesta electoral, Bachelet fue responsable de eliminar las listas de espera (también llamadas “colas”) en el saturado sistema de hospitales públicos en los primeros 100 días del gobierno de Lagos.
A pesar de la poca credibilidad en que la meta se lograría, las listas de espera se redujeron en un 90% gracias a la centralización de las consultas por vía telefónica y a la extensión del horario de atención para consultas prioritarias. Si bien Bachelet realizó grandes avances, presentó su dimisión al cargo debido a que no pudo eliminar las colas por completo. Esta renuncia fue rechazada por el Presidente.
Tras cumplir esta misión, Bachelet asumió un proyecto aún mayor: reformar el sistema de salud pública en aras de un acceso universal e igualitario. Entre las propuestas reformistas se encuentran el desarrollo de un sistema de acceso universal a enfermedades comunes, la ampliación del alcance del seguro médico, la mejora de programas de tratamiento de patologías y un proyecto de ley sobre los derechos y deberes de las personas.
Ministra de Defensa
El 7 de enero de 2002, Bachelet fue nombrada Ministra de Defensa Nacional, convirtiéndose en la primera mujer que ocupó este cargo en un país latinoamericano y una de las pocas en el mundo.
En su cargo como Ministra de Defensa promovió gestos de reconciliación entre los militares y las víctimas de la dictadura, culminando en la histórica declaración del 2003 por parte del General Juan Emilio Cheyre, jefe del ejército, quien afirmó que “nunca más” los militares subvertirían la democracia en Chile.
También, supervisó una reforma del sistema de pensiones militares y continuó con el proceso de modernización de las fuerzas armadas chilenas con la compra de nuevos equipos militares. Aumentó la participación de las fuerzas armadas en operaciones internacionales de paz (como las de Chipre y Bosnia y Herzegovina), amplió las oportunidades de ingreso de mujeres al servicio militar y dispuso modificaciones relevantes al servicio militar obligatorio..
Un momento que ha sido citado como clave para las posibilidades de Bachelet de llegar a la presidencia se produjo a mediados de 2002 durante una inundación en el norte de Santiago donde ella, como Ministra de Defensa, dirigió una operación de rescate en la parte superior de un tanque anfibio, usando una capa y una gorra militar.
A partir de este suceso, la popularidad de Bachelet despegaría creando el llamado “fenómeno Bachelet”.
Primera Candidatura
A fines de 2004, luego de un repunte de su popularidad en las encuestas de opinión, Bachelet fue considerada la única política de la Concertación de los Partidos por la Democracia (CPD) capaz de derrotar a Joaquín Lavín, y se le pidió que se convirtiera en la candidata de los socialistas a la presidencia.
En un primer momento dudó en aceptar la nominación ya que nunca fue uno de sus objetivos, pero finalmente aceptó porque sintió que no podía decepcionar a sus seguidores. El 1 de octubre de ese año fue liberada de su puesto en el gobierno para comenzar su campaña y ayudar al CPD en las elecciones municipales que se celebraron a finales de ese mes.
El 28 de enero de 2005 fue nombrada candidata a la presidencia por el Partido Socialista. Una primaria abierta programada para julio de 2005 para definir el único candidato presidencial del CPD fue cancelada después de que la única rival de Bachelet, la demócrata cristiana Soledad Alvear, miembro del gabinete en las tres primeras administraciones del CPD, se retiró antes de tiempo debido a la falta de apoyo dentro de su propio partido y en las encuestas de opinión.
En las elecciones de diciembre de 2005, Bachelet se enfrentó al candidato de centro-derecha Sebastián Piñera (RN), al candidato de derecha Joaquín Lavín (UDI) y al candidato de izquierda Tomás Hirsch (JPM). Tal como lo pronosticaban las encuestas de opinión, no logró obtener la mayoría absoluta necesaria para ganar las elecciones en forma directa, obteniendo el 46% de los votos.
En la segunda vuelta electoral del 15 de enero de 2006, Bachelet se enfrentó a Piñera y ganó la presidencia con el 53,5% de los votos, convirtiéndose así en la primera presidenta electa de su país.
Primer Gobierno
El 30 de enero de 2006, tras ser declarada Presidenta electa por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Bachelet anunció su gabinete de ministros, el cual estaba compuesto sin precedentes por un número igual de hombres y mujeres, como se había prometido durante su campaña. De acuerdo con el equilibrio interno de la Coalición, nombró a siete ministros del Partido Demócrata Cristiano (PDC), cinco del Partido para la Democracia (PPD), cuatro del Partido Socialista (PS), uno del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y tres sin afiliación partidaria.
Gran parte de los tres primeros meses de Bachelet como presidenta se dedicaron al cumplimiento de 36 medidas que había prometido aplicar durante sus primeros 100 días de mandato.
Estas medidas iban desde simples decretos presidenciales, como la provisión de atención médica gratuita para pacientes mayores, hasta complejos proyectos de ley para reformar el sistema de seguridad social y el sistema electoral.
Algunas de las medidas más controversiales fueron el alza de las contribuciones como parte de la Ley de Rentas Municipales, la aprobación de una ley para regularizar la subcontratación laboral y la regulación del consumo de tabaco.
En uno de sus primeros discursos, declaró que se entregarían bonos de invierno a los hogares más pobres, además de la implementación de una reforma de salud con los ingresos por la exportación de cobre, la construcción de nuevos centros de salud y la creación de los Ministerios de Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana.
En el sector educación, el movimiento estudiantil lideró protestas exigiendo una educación pública de mayor calidad. Luego de numerosas protestas y paros, este conflicto finalizó con la Nueva Ley General de Educación y un Proyecto de Ley sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media.
A pesar de los conflictos presentados durante la gestión de Bachelet, como el Transantiago o ciertas disputas con el Congreso, su gobierno terminó con un 84% de aprobación y con un mayoritario respaldo de la ciudadanía. Esta cifra sería la más alta registrada por un Jefe de Estado (Presidente) al finalizar su mandato. Otro estudio revelaría un porcentaje de 88,5% de aprobación para la labor de Bachelet.
Segunda Candidatura
Después de ser nombrada como Directora de ONU Mujeres entre los años 2010 y 2013, Bachelet decidió dimitir al cargo para postularse a las elecciones presidenciales de ese mismo año.
De acuerdo a una encuesta del CEP, el 51% de votantes querían que Bachelet sea la próxima presidenta, superando por mucho a cualquier otro candidato.
En junio de 2013, Bachelet ganó las elecciones primarias gracias al soporte de cinco partidos de centro e izquierda. El 63% de los votantes respaldaron el inicio de su segundo mandato.
Segundo Gobierno
Una de las principales promesas de campaña de Bachelet fue la educación universitaria gratuita en Chile y el fin de las instituciones educativas con fines de lucro, como respuesta a las protestas estudiantiles chilenas llevadas a cabo entre el 2011 y el 2013. Sin embargo, estas medidas se volvieron impopulares debido a la oposición. Al final, el Tribunal Constitucional de Chile rechazó gran parte del plan de Bachelet, aunque las propuestas aprobadas permitieron enviar a 200,000 estudiantes de familias de bajos ingresos a la universidad de forma gratuita.
En septiembre de 2014, el Congreso chileno aprobó la propuesta de reforma tributaria de Bachelet que pretendía aumentar los ingresos en un 3% del producto interno bruto. Estas medidas incluían aumentos de tasas de impuesto para empresas, impuestos especiales a bebidas endulzadas, alcohol y tabaco, impuestos verdes y medidas contra la evasión fiscal.
Bachelet también retomó el proyecto de legalización del aborto terapéutico. Aunque tuvo una primera impugnación por parte del Tribunal Constitucional, fue levantado en agosto de 2017 para ciertos procedimientos: en casos de embarazo como resultado de una violación hasta las 12 semanas o si el feto pone en peligro la vida de la madre o si el feto no es viable.
Entre sus medidas para frenar el abuso contra la mujer y la inequidad de género, Bachelet creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, además de aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo. Esta última medida permite la asignación de beneficios pensionarios y herencia de propiedad en caso la pareja civil muera, a la vez que facilita la co-propiedad y la toma de decisiones médicas entre pares.
En el año 2015, Bachelet estuvo involucrada en un escándalo político y judicial llamado el “Caso Caval”. Este caso estuvo relacionado al presunto tráfico de influencias y uso de información privilegiada por parte de su hijo Sebastián Dávalos, quien habría comprado un terreno en Machalí con la finalidad de revenderlo a empresas inmobiliarias.
Aunque el juicio en contra de Dávalos y los demás involucrados terminó con un fallo a su favor, la popularidad del segundo gobierno de Bachelet cayó al punto de que solo un 23% respalda su labor, además de que un 54% de la población reconocería al Caso Caval como el principal legado de su segundo mandato.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
En la actualidad, Bachelet se desempeña como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tras ser nominada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En septiembre de 2018, Bachelet criticó la intervención dirigida por Arabia Saudita en el Yemen y pidió que juzgue a los responsables de los ataques aéreos a civiles.
In October 2019, Bachelet said she was “concerned” about Hong Kong’s increasingly violent protests for democracy, and stressed that any measure to quell the unrest must be based on law.
Regarding the Iranian protests in November 2019, Nasrin Sotoudeh, an imprisoned Iranian lawyer, asked Bachelet to lead an independent investigation into the alleged atrocities committed by the Iranian security forces in the uprising.
Agregar un comentario